PsicoSanitaria

Propuesta de acciones para la mejora de la Salud Mental en el ámbito público

Propuesta de acciones para la mejora de la Salud Mental en el ámbito público

Vocalía de Atención Primaria - Sanidad Pública (PsicoSanitaria)

Comunicado redactado y difundido por PsicoSanitaria con fecha de 12/02/2024 

1.- Introducción

La atención primaria de salud es el pilar fundamental del sistema sanitario, que actúa integrando la promoción de salud, la prevención y la asistencia en salud. Además, es el primer punto de contacto entre los ciudadanos y los servicios sanitarios. El vacío en la regulación legal de la profesión de la psicología sanitaria propicia la ausencia de Psicólogos Generales Sanitarios (PGS) en este nivel de atención, planteando desafíos sustanciales en el abordaje de las necesidades de salud mental de la población. En este contexto, se hace imperativo examinar detalladamente la situación actual y abogar por la inclusión de los PGS en la atención primaria.

El PGS ostenta el nivel 3 de MECES, que se corresponde con el nivel 7 del marco europeo. Esto es así porque para el ejercicio de la psicología en el sector sanitario es requisito legal tener formación del Grado de Psicología y además el Máster Universitario en Psicología General Sanitaria (de 90 créditos ECTS), según recogen la Disposición adicional séptima de la Ley 33/2011, de 4 de octubre¹ y la Orden ECD/1070/2013², de 12 de junio. Dicho máster existe desde 2014 y a raíz de la Disposición adicional sexta de la Ley 5/2011, de 29 de marzo³ se prevé el ejercicio de actividades sanitarias a aquellos psicólogos con formación de Licenciatura o Grado en Psicología y formación complementaria de posgrado anterior a la entrada en vigor del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.

En este sentido, desde el Ministerio de Sanidad se ha aclarado que los psicólogos habilitados como Psicólogos Generales Sanitarios pueden ejercer en idénticas condiciones a los que acceden a la profesión sanitaria a través del Máster habilitante en PGS.

¹ Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.

² Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social.

³ Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales de Máster en Psicología General Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario

2.- Desafíos actuales en la Psicología en España

El declive en el número de Psicólogos Especialistas en Psicología Clínica (PEPC) desde 1998 y la falta de reconocimiento de otras especialidades psicológicas revelan una preocupante crisis demográfica de profesionales especializados. Esta carencia limita la capacidad del sistema de salud para brindar una atención psicológica adaptada a diversas problemáticas psicológicas.

3.- Barreras Legales para los PGS en el Sistema Nacional de Salud (SNS)

La Ley 33/2011,  en el apartado 4 de su disposición adicional séptima, ha establecido restricciones que impiden que los PGS ejerzan en el SNS, contradiciendo el principio de integralidad en la prestación de servicios de salud. Esta limitación no solo contrasta con otras profesiones sanitarias y no sanitarias que trabajan en el sistema (fisioterapéutas, dietética y nutrición, trabajo social y educación social, entre otros), sino que, fundamentalmente dificulta el acceso a servicios de salud mental de calidad.

4.- Competencias y potencial de los Psicólogos General Sanitarios (PGS) en Atención Primaria

Los PGS están capacitados para abordar los diversos aspectos psicológicos que influyen en la salud general de las personas. Su capacidad para realizar diagnósticos, evaluaciones e intervenciones psicológicas los posiciona como profesionales clave en la atención primaria, donde la prevención y la atención temprana son esenciales. Esta capacidad, además de su reconocimiento legal a través del propio título habilitante en salud, ha sido confirmada jurisprudencialmente, entre otras, en la sentencia de la Audiencia Nacional de 3 de octubre de 2016 (nº resolución 372/2016), recogiendo qué:

  • “Los  Psicólogos Especialistas en Psicología Clínica no son los únicos que están habilitados profesionalmente para realizar diagnósticos, evaluaciones y tratamientos de la salud de las personas afectadas por trastornos cuyo examen corresponde al psicólogo y no a otras ramas de la salud como pueden ser los médicos especialistas en psiquiatría”.
  • “Entre las habilidades profesionales del Psicólogo Sanitario General se encuentra la de atender patologías que afectan a la salud de las personas desde un ámbito psicológico”…. “Es erróneo entender que corresponden de forma exclusiva a los Psicólogos especialistas en Psicología Clínica” (dicha atención). Ya el Tribunal Supremo en la sentencia dictada en fecha 25 de octubre de 2011 expuso que:
  • “Es principio transversal de la Ley 44/2003¹, de ordenación de las profesiones sanitarias, el que -todos- los profesionales sanitarios tienen como función general la tendente a la conservación, mantenimiento y restablecimiento de la salud de las personas atendidas por ellos, para lo que la propia ley acomete la definición de las funciones de cada una de dichas profesiones sin perjuicio de las funciones que, de acuerdo con su titulación y competencia específica corresponda desarrollar a cada profesional sanitario…”

¹ Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.

5.- Necesidad de modificar la legislación actual

La exclusión de los PGS del Sistema Nacional de Salud (SNS) debido a la reserva de actividad para los PEPC, según la Ley 33/2011, ha generado barreras innecesarias y limitaciones en la prestación de servicios de salud mental. Para abordar esta cuestión, es crucial examinar de cerca los argumentos que respaldan la modificación de esta legislación restrictiva.

6. Argumentos Jurídicos a Favor de la Inclusión de los PGS en el SNS

La Ley 44/2003 reconoce a los Psicólogos Generales Sanitarios (PGS) la responsabilidad de prestar servicios necesarios en diferentes fases del proceso de atención integral de salud. Esta normativa respalda la inclusión de los PGS en la atención primaria, ya que sus competencias se alinean con las funciones generales de las profesiones sanitarias. La normativa establece que, sin menoscabo de las funciones específicas de cada profesional sanitario, estos deben contribuir a la conservación, mantenimiento y restablecimiento de la salud de las personas, promoviendo la integralidad en la atención.

La jurisprudencia, ejemplificada en la Sentencia del Tribunal Supremo de octubre de 2011, sostiene que no existe exclusividad en la adquisición de conocimientos para atender estados de salud y enfermedades. Esto respalda la idea de que la regulación actual puede ser revisada para permitir a los PGS contribuir de manera efectiva en el ámbito de la salud mental pública.

7.- Alineación de competencias con las necesidades de Atención Primaria

La descripción detallada de las competencias de los PGS, según la Ley 33/2011, señala claramente que están capacitados para atender aspectos psicológicos que influyen en la promoción y mejora del estado general de salud. En la sentencia de la  Audiencia Nacional con número de resolución 372/2016, (Sala de lo Contencioso-Administrativo, 6) de 3 de octubre de 2016 se señala no sólo la necesidad sino su competencia:  “Regulación ésta en la que se especifica claramente la necesidad de disponer del Máster y que entre las habilidades profesionales del Psicólogo General Sanitario se encuentra la de atender patologías que afectan a la salud de las personas desde un ámbito psicológico. Por tanto, no puede aceptarse la afirmación […] cuando sostiene que en los programas formativos del Psicólogo Sanitario General no pueden incluirse conocimientos para adquirir habilidades profesionales relacionadas con la salud, patologías mentales y pacientes puesto que es erróneo entender que corresponden de forma exclusiva a los Psicólogos” y añade: “Es principio transversal de la Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias, el que -todos- los profesionales sanitarios tienen como función general la tendente a la conservación, mantenimiento y restablecimiento de la salud de las personas atendidas por ellos, para lo que la propia ley acomete la definición de las funciones de cada una de dichas profesiones “sin perjuicio de las funciones que, de acuerdo con su titulación y competencia específica corresponda desarrollar a cada profesional sanitario, ni de las que puedan desarrollar otros profesionales”.

Este alineamiento con las necesidades de la atención primaria, donde la prevención y atención temprana son fundamentales, refuerza la necesidad de reconsiderar la legislación actual y permitir la inclusión de los PGS en este nivel.

Finalmente los magistrados también consideraban que: “existe una regulación propia de ambas ramas de la Psicología Sanitaria que permite reconocer que es válida la regulación examinada cuando establece que los conocimientos que deben adquirir con el Máster en Psicología Sanitaria General van dirigidos a procurar la salud de las personas lo que conlleva la posibilidad de realizar diagnósticos y evaluaciones en los supuestos de enfermedad.”

Sin embargo, como la creación del Psicólogo General Sanitario (Ley de Salud Pública 33/2011, disposición adicional séptima del 10/2011) fué posterior a la Ley Ordenación de Profesiones Sanitarias (Ley 44/2003), los magistrados resuelven que  ésta figura no puede ejercer en el SNS, ya que: “Los psicólogos que desarrollen su actividad en centros, establecimientos y servicios del Sistema Nacional de Salud o concertado con él, para hacer efectivas las prestaciones sanitarias derivadas de la cartera de servicios comunes del mismo que correspondan a dichos profesionales, deberán estar en posesión del título oficial de Psicólogo especialista en Psicología Clínica al que se refiere el apartado 3 del anexo I del Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada”, impidiendo así la incorporación del Psicólogo General Sanitario (PGS), generando así una incongruencia entre las necesidades actuales y recursos disponibles.

8. Experiencias exitosas de integración en otros países

Para la revisión de experiencias internacionales hemos incluído algunos países en los que los psicólogos que trabajan en el ámbito sanitario tienen una formación de grado + máster comparable a la de los PGS en España, dado que el PGS es una particularidad de nuestro estado y el ejercicio de la psicología en el sector sanitario no dota de una regulación a nivel europeo o internacional, sino que cada país tiene sus propias regulaciones. Los datos revelan que la inclusión de psicólogos con formación de Grado y Máster en la atención primaria ha tenido impactos positivos en el acceso a servicios de salud mental y la eficacia de las intervenciones. Adoptar enfoques similares podría proporcionar valiosas lecciones para fortalecer el sistema de salud mental en España.

Reino Unido: Modelo de Integración en Atención Primaria

En el Reino Unido, la incorporación exitosa de la Psicología General Sanitaria en la atención primaria ha demostrado ser un componente esencial en la respuesta a las necesidades de salud mental de la población. Los y las psicólogos/as con formación de grado + máster trabajan en estrecha colaboración con el personal médico y de enfermería, brindando intervenciones psicológicas tempranas y preventivas. Este enfoque ha contribuido significativamente a la detección temprana de trastornos mentales y a la reducción de las listas de espera en servicios especializados. Diversas publicaciones y estudios que incluyen el costo-efectividad sobre modelos de intervención que se recogen dentro del Programa Mejorar el Acceso a Terapias Psicológicas (IAPT) muestran cómo estas intervenciones, a través de la capacitación y el descenso de las listas de espera, han logrado reducir la medicalización de los problemas de salud mental y malestares emocionales, así como muestran una recuperación que ronda el 50%. Este tipo de intervenciones según  la revista científica Nature representan un estándar mundial.

Canadá: Ampliación del Rol en Atención Primaria

En Canadá, la evolución del rol de los y las psicólogos/as con formación de grado + máster para incluir la atención primaria ha sido una respuesta innovadora a la creciente carga de trastornos mentales. Esta figura profesional desempeña un papel fundamental en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental en la comunidad. La accesibilidad mejorada y la atención integral ofrecida en la atención primaria han resultado en una mayor satisfacción del paciente y en una gestión más eficaz de las condiciones de salud mental.

 

Australia: Programas de Salud Mental en Atención Primaria

Australia ha implementado programas exitosos que integran PGS en la atención primaria, abordando no solo la atención clínica sino también programas de prevención y promoción de la salud mental. Estos programas se centran en la capacitación del personal de atención primaria para trabajar en colaboración con los y las psicólogos/as con formación de grado + máster, permitiendo una atención más holística y orientada a la comunidad. Uno de los programas más exitosos ha sido el denominado “New Access” para la depresión y ansiedad.

Noruega: Servicios IAPT

Este país, siguiendo con las recomendaciones y resultados demostrados sobre la efectividad del programa para la mejora del acceso a terapias psicológicas IATP (del inglés, Improving Access to Psychological Therapies), ha implementado ya más de 40 servicios con este tipo de intervenciones.

Portugal: Psicólogos en Atención Primaria

En el presente mes de enero de 2024, también Portugal ha legislado e incluído la figura de psicología sanitaria en el nivel de atención primaria. 

La adopción de enfoques similares en España podría traducirse en una mejora significativa en el acceso a servicios de salud mental por parte de la población, una mayor detección temprana de trastornos y una atención más completa en el nivel de atención primaria. Estos ejemplos respaldan la idea de que la inclusión de los PGS en la atención primaria es una estrategia viable y exitosa que puede enriquecer el sistema de salud mental y satisfacer las necesidades de la población de manera más efectiva y eficiente.

9.- Propuestas para la modificación de la legislación

Para superar las barreras actuales, se proponen acciones concretas, como eliminar la reserva de actividad que limita a los PGS en el SNS (punto 4 de la disposición adicional séptima de la Ley 33/2011) o añadiendo una disposición final cuarta que permitiera, junto con sus competencias ya reconocidas, su inclusión en la cartera de servicios comunes de atención primaria. Este cambio legislativo sería un paso significativo hacia un sistema de salud mental más inclusivo, equitativo y eficiente.

10.- Beneficios de la modificación legislativa

La inclusión de los PGS en el SNS no sólo abordaría la escasez de profesionales sino también mejoraría la accesibilidad y calidad de los servicios de salud mental, así como la prevención en el posible debut de trastornos mentales. Este paso contribuirá a una atención sanitaria más integral y centrada en las necesidades reales de la población, promoviendo el bienestar mental y físico de manera holística, y con un enfoque comunitario, contemplando la salud mental como el resultado de la interacción entre las características individuales y los determinantes en salud, según los ejes de desigualdad presentes en nuestra sociedad.

Esto favorece la promoción del bienestar integral de la población, alineándose con los principios fundamentales de la Ley 44/2003 y respondiendo de manera efectiva a las crecientes demandas en salud mental en la sociedad actual. Además, permitiría alcanzar la recomendación de la Unión Europea, de 18 psicólogos por cada 100.000 habitantes. Esta recomendación no concreta específicamente la figura del Psicólogo Clínico, precisamente por la particularidad/singularidad de la formación que se requiere en España para trabajar en el SNS en esta disciplina en concreto (el resto de profesiones sí son homologables).

11. Conclusión y llamada a la acción

Ante esta realidad, se propone la incorporación de los PGS como parte integral de los equipos de atención primaria como medida crucial para maximizar sus competencias. 

En conclusión, modificar la legislación actual para permitir la participación activa de los PGS, tanto vía máster como vía habilitación, en el Sistema Nacional de Salud es una necesidad inminente e imperiosa. Este cambio no solo fortalecerá la respuesta del sistema a las demandas de salud mental, sino que también garantizará la integralidad y equidad en la atención sanitaria. Es imperativo que los actores relevantes consideren esta propuesta y actúen en consecuencia para lograr un sistema de salud más inclusivo y centrado en las necesidades de la población.

Bibliografía

Canada’s Psychologists Contributing to Primary Health Care. (2017). https://cpa.ca/docs/File/PracticeDirectorate/StrengtheningPrimaryCare-FINAL_SEPTEMBER_8_2017.pdf

Clark, D. M. (2019). IAPT at 10: Achievements and challenges. NHS Digital. https://www.england.nhs.uk/blog/iapt-at-10-achievements-and-challenges/

Cromarty, P., Drummond, A., Francis, T., Watson, J., & Battersby, M. (2016). NewAccess for depression and anxiety: adapting the UK Improving Access to Psychological Therapies Program across Australia. Australaian Psychiatry, 24(5), 489–492. https://doi.org/10.1177/1039856216641310

National Health Service in England. (2022). NHS Digital. https://digital.nhs.uk/data-and-information/publications/statistical/psychological-therapies-annual-reports-on-the-use-of-iapt-services

Lervik, L. V., Knapstad, M., & Smith, O. R. F. (2020). Process evaluation of Prompt Mental Health Care (PMHC): The Norwegian version of Improving Access to Psychological Therapies. BMC Health Services Research, 20(1), 1–17. https://doi.org/10.1186/s12913-020-05311-5

Si te ha gustado compártelo

PsicoSanitaria

Comunicado de PSICOSANITARIA y ACPGS ante la situación de emergencia sanitaria provocada por el COVID-19

Una pandemia es una emergencia sanitaria de gran impacto que implica la salud de muchas personas y necesita una rápida intervención. La incertidumbre, la confusión, la inseguridad y la alarma de esta crisis suelen provocar reacciones psicológicas tanto en los profesionales sanitarios como en los contagiados y sus familiares así como en la población en general. El miedo, la indefensión, la negación, la desconfianza, el nerviosismo, la falta de concentración o el insomnio son síntomas comunes en estos días de confinamiento e inestabilidad.

Los profesionales sanitarios se ven afectados de manera directa e intensa pues, además de experimentar las mismas consecuencias que la población general, acumulan un mayor desgaste derivado de su actividad profesional. El fuerte ritmo de trabajo, la incertidumbre con respecto al tratamiento del virus SARS-CoV-2, la implicación emocional, el mayor riesgo de contagio, la falta de material y saturación del sistema o los sentimientos de culpabilidad son aspectos que pueden hacer que sientan que sus recursos son insuficientes para afrontar las demandas que les exige su actividad profesional.

Es por ello que la actuación de los profesionales de la psicología sanitaria en esta crisis es fundamental para minimizar el impacto psicológico de la emergencia, impulsando el bienestar físico, emocional y psicosocial de la población.

Consecuentemente, durante estos días hemos podido observar cómo diversos colectivos y profesionales de la psicología se han movilizado ofreciendo sus servicios. En las últimas semanas se han creado voluntariamente diversos recursos gratuitos de ayuda psicológica para personas contagiadas y sus familiares, profesionales sanitarios y de otros sectores implicados, así como para la población general (para acceder a un listado con algunos de los recursos creados, haga click aquí).

Desde PsicoSanitaria y ACPGS aplaudimos a todas las psicólogas y psicólogos que se han ofrecido de manera voluntaria, altruista y solidaria para prestar sus servicios psicológicos a los más afectados por esta crisis. No obstante, consideramos que es fundamental que los profesionales de la psicología sanitaria que realicen estas actividades de intervención puedan contar con unas condiciones laborales dignas. Es necesario que se tenga en cuenta su seguridad y sus derechos, de la misma forma que ocurre con el resto de profesionales sanitarios que dedican su conocimiento y esfuerzo a mitigar los efectos de esta situación de emergencia sanitaria.

Por otra parte, la situación laboral que están atravesando los centros sanitarios de psicología es cuanto menos preocupante. El 14 de marzo se publicó el RD 463/2020 en el que se declaró el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV-2. En este real decreto se recoge un listado de actividades cuya apertura al público quedó suspendida desde ese momento, actividades entre las cuales no aparecen las que se llevan a cabo en los centros sanitarios de psicología.

Al igual que el Gobierno de España, nosotros también consideramos que la psicología sanitaria es un servicio esencial, pero creemos que no se está dando respuesta a las consecuencias económicas ocasionadas ni se está teniendo en cuenta la situación real por la que están atravesando los centros sanitarios de psicología. La inmensa mayoría de estos centros se han visto obligados a cerrar (puede verse un listado aquí), no solo ante la falta de usuarios, sino también como medida preventiva para evitar el crecimiento de los contagios. Esto es debido a que, ante la escasez de medios (mascarillas, geles, guantes, etc.), no es posible garantizar las condiciones de seguridad necesarias para evitar la propagación del virus durante la actividad profesional.

Esto es, los centros sanitarios de psicología, a pesar de haber cesado su actividad presencial, quedan fuera de los establecimientos recogidos por el RD 463/2020 y por el RD 10/2020 del día 29 de marzo, lo que dificulta la obtención de ayudas para paliar las consecuencias económicas de la crisis (como, por ejemplo, el acceso a la prestación extraordinaria por cese de actividad publicada en el RD 8/2020 de 18 de marzo).

A raíz de esta situación han surgido diversas iniciativas por parte de los profesionales de la psicología para asegurar una atención psicológica de calidad como, por ejemplo, recogidas de firmas para pedir la inclusión de los centros sanitarios de psicología en el RD 463/2020 de estado de alarma o el trabajo bajo unas condiciones laborales dignas. Compartimos algunos ejemplos de estas iniciativas:

● Intervención / Atención Psicológica a la Población y Personal Sanitario Covid-19 (Ver aquí)
● Recogida de firmas “Defensa de la Psicología” (Ver aquí)

Por todo ello, desde PsicoSanitaria, como asociación que representa la psicología general sanitaria en España, y ACPGS, agradecemos y felicitamos la excelente labor profesional que nuestros colegas están llevando a cabo y exigimos al Gobierno de España y al Consejo General de la Psicología de España actuaciones y soluciones ajustadas a este momento de crisis sanitaria que estamos viviendo.

Atentamente,

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies