PsicoSanitaria

Habilidades y competencias básicas en terapia

Habilidades y competencias básicas del terapeuta

Virginia Cejas

habilidades del terapeuta
Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

¿Qué habilidades podemos usar para que un paciente se sienta cómodo desde la primera consulta?, ¿Cuáles son las habilidades y competencias básicas de un terapeuta? ¿Y para qué nos pueden servir las autorrevelaciones? En este post, podrás encontrar las respuestas a estas preguntas y otras muchas más.

¿Qué entendemos por psicoterapia?

En su web, la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) afirma que «la psicoterapia es un tratamiento científico de naturaleza psicológica que, a partir de manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano, promueve el logro de cambios o modificaciones en el comportamiento, la salud física y psíquica, la integración de la identidad psicológica y el bienestar de las personas o grupos tales como la pareja o la familia».

¿Cuál puede ser un buen predictor de éxito de una psicoterapia?

Muchos profesionales de la psicología consideramos que uno de los mejores predictores de éxito en una psicoterapia es la “alianza terapéutica”. Puede que alguno de vosotros os preguntéis: ¿y qué entendemos por alianza terapéutica? Pues bien, dicho concepto hace referencia al vínculo que se establece en la terapia teniendo como pilares la confianza, el respeto y la empatía.

Como bien sabemos, la primera toma de contacto es un aspecto fundamental, ya que debemos tener en cuenta las dificultades que para un paciente puede suponer el pedir ayuda. Abrirse por completo a una persona y seguir siendo aceptados/as puede ser el vínculo más importante del proceso terapéutico.

Para ello, los terapeutas podemos contar con una serie de habilidades que faciliten dicho proceso de forma proactiva:

  • Mostrar un interés sincero y natural por el/la paciente tanto de forma verbal como no verbal.
  • Saber hacer uso del humor como un recurso terapéutico.
  • Facilitar que el paciente construya sus propias narrativas a través de los silencios pero siempre estando atentos y entendiendo por qué se producen y cómo podemos manejarlos.
  • Fomentar la autoexploración de los pacientes mediante nuestra capacidad introspectiva.
  • Aceptar nuestra posición de responsabilidad sin llegar a la omnipotencia y evitando tanto el juicio como la crítica.

¿Qué aspectos debemos tener en cuenta sobre la comunicación no verbal?

A continuación, haremos un breve resumen de algunas de las actitudes que pueden optimizar la relación en consulta entre el paciente y el terapeuta.

  • Empatía: Hace mención a la capacidad perceptiva para entender los sentimientos del paciente. También, implica adoptar su perspectiva y el reflejo de su tono afectivo (Bárez, 2016). Es decir, nosotros como psicólogos debemos mantener un contacto emocional cercano, sin llegar a sentirnos invadidos por las emociones del paciente. También, sabiendo cuando debemos activar determinados recursos, verbales y no verbales, para transmitirle que empatizamos con él/ella.
  • Aceptación incondicional: Implica validar la experiencia del paciente, respetándola y aceptándola tal y como es.
  • Adecuada competencia intelectual y profesional. Se refiere al conocimiento y a la correcta integración las diferentes normas y valores de los contexto socioculturales de los pacientes en la terapia.
  • Motivaciones constructivas y positivas, interés por las personas y su bienestar. Es fundamental, respetar todas y cada una de las iniciativas orientando nuestro trabajo al beneficio del paciente.
  • Autoconocimiento y la autorregulación son necesarios para evitar que los propios problemas y dificultades del terapeuta interfieran en el tratamiento. Además, debemos estar entrenados para detectar cuándo se producen fuertes reacciones emocionales a las respuestas de nuestros pacientes (lo que se conoce como contratrasferencia). Para ello, podemos contar con la ayuda de otro profesional a través de la supervisión. Cuestiones que ayudan en este sentido son la supervisión y el trabajo psicoterapéutico personal.

Las habilidades de escucha

Las habilidades de escucha facilitan que nosotros/as, como terapeutas, podamos acceder a lo que nos dice nuestro/a paciente. La actitud general de escucha, se refiere a nuestra postura, gestos, contacto ocular, movimientos, tono y/o modulación de la voz, etc. Se trata de una actitud del o de la terapeuta que transmite al paciente nuestra disposición para escucharle con toda nuestra atención, de forma activa. Para ello, no es suficiente sentarnos enfrente del paciente, sino que es conveniente mostrarnos ligeramente inclinados hacia él/ella, con una postura relajada, procurando no cruzar los brazos o las piernas y contactando con la mirada del paciente.

Además de atender al discurso verbal del paciente y al nuestro, evitaremos no precipitarnos en llenar silencios, así como fijarnos también en lo que no aparece verbalizado o parece implícito. En este sentido, debemos poner el foco de atención en los discursos incompletos, evasivos y recurrentes.

Foto de Alex Green en Pexels

¿Qué aspectos debemos tener en cuenta sobre la comunicación no verbal?

  • Aprender a modular el contacto visual con el/la paciente procurando prestar atención, pero también incluyendo descansos intermitentes y evitando mirar de forma sostenida o demasiado fija, algo que puede ser intimidante para el/la paciente.
  • Entender que el lenguaje no verbal puede ser congruente con el mensaje verbal, enfatizando o regulando lo que decimos, pero también puede ser incongruente.
  • La expresión facial natural, cálida, sin forzar los gestos, controlando nuestra expresión.
  • La proxemia también es muy importante. Se refiere al espacio físico y personal, la manera en la que nos sentamos y la distancia física que hay entre nosotros y el/la paciente.

Habilidades para favorecer la actividad narrativa del/de la paciente

Existen cuatro tipos de respuestas verbales que facilitan que el paciente se sienta escuchado: clarificación, paráfrasis, reflejo y síntesis.

  • Clarificación. Consiste en plantear preguntas para conseguir más información sobre lo que nos cuenta el paciente (también mediante comunicación no verbal) o para aclarar aquellos aspectos que necesitemos. Funciona el simple hecho de no dar nunca nada por sentando.
  • Paráfrasis. Consiste en reformular la información expresada por el paciente acerca de sus pensamientos, conductas o sucesos. No es una interpretación, sino una devolución para transmitir al paciente que se le ha entendido, o de discutir lo que se ha malinterpretado.
  • Esta herramienta nos permite recoger la información que nos expresa el paciente y relacionarla con aspectos emocionales o afectivos, contectados con la problemática que presenta.
  • Síntesis. Haremos uso de la síntesis para recapitular la información expresada durante una o más sesiones. También puede resultarnos útil cuando necesitamos expresar un resumen al paciente de lo que hemos entendido de su discurso, agrupando sus narraciones en una idea común.

Facilitadores de narraciones alternativas

  • Interpretar. El objetivo es plantear diferentes hipótesis explicativas al problema del/de la paciente, ofreciendo también nuevas perspectivas de entendimiento. De este modo, se elaboran posibles relaciones entre los pensamientos, las emociones y las conductas.
  • Confrontar. Esta herramienta nos permite hacer explícitas aquellas discrepancias que detectamos entre lo que nuestro/a paciente piensa, siente, hace (o cuenta que hace) y lo que realmente lleva a cabo.
  • Informar. Dar un feedback al paciente de nuestra interpretación sobre lo que le ocurre y cómo creemos que podemos ayudarle nos puede facilitar que la terapia sea un espacio de co-creación. No debemos confundir informar con aconsejar y dar instrucciones, ya que cuando informamos, ofrecemos datos o aspectos relevantes de una situación, pero es el paciente quien debe decidir lo que va a hacer.

Habilidades de acción y generación

Implican la capacidad del terapeuta de conseguir información relevante para trabajar con ella a través de distintos tipos de preguntas según nivel de estructuración con preguntas abiertas o cerradas y según los objetivos haciendo uso de preguntas lineales, circulares, estratégicas y reflexivas.

¿Qué relación tienen las autorrevelaciones con las habilidades terapéuticas?

Las autorrevelaciones se consideran una habilidad terapéutica y podemos hacer uso de ellas en consulta compartiendo con nuestro paciente información personal a través de revelaciones conscientes, voluntarias, y con un propósito determinado. Este propóstito debe ser generar algún beneficio en el proceso terapéutico y para ello, es importante anticiparnos al impacto emocional que pueda tener tanto en nosotros como en el paciente.

Habilidades fisiológicas y afectivas

Se refieren a la capacidad de detectar el estado emocional del paciente, ya que esto nos permitirá ayudarle a reconocer sus propios estados mentales (se relaciona con la teoría de la mente y la psicoterapia basada en la mentalización). Incluye también el manejo de las propias emociones del terapeuta, como el miedo a caer mal al paciente o sentirse inseguro. Es importante atender a este tipo de cuestiones, ya que, si no lo hacemos, es muy probable que cometamos errores durante el tratamiento.

En resumen

Llevar a cabo una terapia implica poseer y saber poner en prácticas muchas de las habilidades mencionadas pero no siempre basta con esto. El terapeuta ha de fomentar su creatividad y delicadeza adaptándose en todo momento a las necesidades del paciente. Cada terapia tiene una parte artística que nos permitirá saber cómo y cuándo debemos hacer uso de nuestros recursos siendo cuidadosos tanto en la fase de la intervención como en la forma de proceder.

Sobre la autora

¡Bienvenidos!

Soy Virginia Cejas, psicóloga apasionada de la psicopatología y el comportamiento humano.

Me gradué en la Universidad Nacional a Distancia (UNED) y actualmente estoy cursando el Máster en Psicología General Sanitaria. En estos último años, añadí EMDR a mi bagaje, una terapia orientada al trauma que profundiza en los efectos de las experiencias vitales de las personas.

 “Entiendo la terapia psicológica como un proceso activo, que requiere una colaboración mutua tanto del paciente como del terapeuta para afrontar de manera satisfactoria cualquier dificultad que esté perturbando el equilibrio emocional”.

Para conocerme mejor, podéis encontrarme en:

Página web: https://virginiacejas.es 

Instagram: @virginiacejas_psicologia

Ha sido un placer compartir con vosotros esta información. ¡Hasta la próxima!

Para elaborar este post hemos consultado...

Bados López, A. y García Grau, E. (2011). Habilidades terapéuticas. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Bárez, N. B. (2016). Habilidades básicas del psicólogo sanitario. Madrid: CEF.

Corbella, S., Fernández-Álvarez, H., Saúl, L. A., García, F. y Botella, L. (2008). Estilo personal del terapeuta y dirección de intereses. Apuntes de Psicología, 26(2), pp. 281- 289.

Escaño, A. (2019). ¿Qué es el rapport? Conoce las mejores técnicas para generar una buena relación. Psicología: La mente es maravillosa. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-el-rapport-conoce-las-mejores-tecnicas-para-generar-una-buena-relacion/

Amador-Soriano, K., Velázquez-Albo, M.A., Alarcón-Pérez, L.M. (2018). Las competencias profesionales del psicólogo desde una perspectiva integral. Revista de Educación y Desarrollo, 45.

Si te ha gustado compártelo

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies